Las Poéticas de un Yo, de Santiago Bucio.
El pasado viernes 8 de abril, fue inaugurada la exposición Las Poéticas de un Yo. De la construcción de la individualidad a la socialización de la identidad, del artista multidisciplinario Santiago Bucio.
Fue una noche relevante en el horizonte de las actividades del Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce”, ya que no solo se trata de la primera exposición dedicada a un artista de Michoacán, desde la reciente toma de protesta de Armando Fraga como director del MACAZ. También consiste en la primera exposición individual del autor en este Museo.
Invitado como curador de la muestra -invitación que agradezco al artista, así como también la generosa apertura de Fraga a esta colaboración- tuve ocasión de publicar en las salas de exposición este texto, mismo que comparto el día de hoy.
“Una trayectoria artística dedicada a la exploración del autorretrato, la representación del cuerpo desnudo y la ficción de la identidad, pareciera dirigir irrenunciablemente nuestra mirada hacia las pulsiones introspectivas de un sujeto individual. Pero la potencia poética de la imagen pictórica recurrentemente requiere la consideración de que a la vista no percibimos un cuerpo particular, sino un símbolo que indica algo más amplio, más vasto. El “en-esto-ver-aquello” de Octavio Paz.
“El trabajo de Santiago Bucio no se ubica exclusivamente en la indagación poética de la individualidad, marcada por su nombre, personalidad e identidad sexuada. Tampoco es estrictamente emotiva, al representar su intimidad sentimental a través de imágenes que consolida con métodos pictóricos, gráficos, escultóricos.
“Sí es, predominantemente, una experimentación del fenómeno de la identidad en su manifestación pública, comunicativa. Porque la identidad jamás se encuentra aislada: se determina a partir códigos verbales, visuales, espaciales; se construye por imitación, diferenciación, distinción y contraste. Se goza y se sufre, se desenvuelve y contrae de acuerdo a las experiencias vitales, pero siempre sucede ante la presencia de otros.
“Con amplio repertorio de intereses, siempre atravesados por la inquietud de sí mismo, Bucio emplea los recursos tanto de la historia del arte como de su genealogía personal. A lo largo de esta exposición, que recopila diferentes etapas de una misma trayectoria, pueden encontrarse ecos formales de referencias artísticas específicas: la autoafirmación socio-poética de Frida Kahlo, la deconstrucción descarnada de Francis Bacon, el descaro erótico de Nahúm B. Zenil, la rebelión íntima de Julio Galán, la teatralidad histérica de Enrique Guzmán, entre tantos otros.
“Más allá de cualquier teoría queer que permita establecer un vínculo de estos artistas con la obra de Santiago, las invenciones personales se comunican con dichas referencias al presentar el cuerpo del autor como un ente autogestado a partir de valores como vulnerabilidad, memoria, fragilidad, entereza, meditación, simulación y autodeterminación.
“La variedad de obras presentes en Las Poéticas de un yo reflejan fielmente la diversificación de la idea de producción artística en toda una generación de artistas contemporáneos, presentes en Michoacán. Iniciándose en procesos pictóricos y gráficos para arriesgarse después con exploraciones conceptuales como la instalación, el arte-objeto y el ensamblaje.
“La individualidad construida por Bucio se contrasta, complementándose a su vez, mediante la socialización de la identidad, como varón, como persona. Como tema de la obra de arte y su creador.”
Publicado en el Diario Provincia, sección Artes&Vida
Morelia, Michoacán.
Miércoles 6 de abril 2016
Comentarios
Publicar un comentario